Quería exponer un artículo publicado en el suplemento de Cultura del diario La Nación (Argentina), cuyo título es "Los valores culturales son necesarios para entender el mercado" de la socióloga argentina Viviana Zelizer.
En estos tiempos de grandes cambios, el capitalismo nos hace reflexionar cual es el rol del dinero en las relaciones de las personas. Los hábitos de consumo influyen y al mismo tiempo pueden ser cambiados por el turismo. Una mirada histórica de nuestro pasado es la prueba de ello. El uso y el significado que tiene el dinero para un sector social o sociedad necesita ser entendido de modo sistémico para poder entender e interpretar desde las bases la identidad de la cultura local y la que se transforma en turista. Imaginemos en la historia del movimiento turístico mundial la funcion de las posadas a la vera de los caminos, los motivos de desplazamiento, las actitudes de recibimiento suspicaz o de bienvenida de la población local, etc y preguntémonos que restos tangibles e intangibles lograron sobrevivir durante todos estos siglos en una comunidad. ¿Qué factores influyeron?¿Cómo lo lograron?. Las respuestas a estas preguntas nos permitirán conocer el valor que poseen los elementos visibles del patrimonio cultural de una localidad y como son vistos por los mismos habitantes de ella. No solo conociendo el pasado se puede llegar a esto. La ayuda de la sociología y antropología nos permitirá ampliar los criterios de descubrimiento de la identidad.
Los valores culturales en turismo son herramientas indispensables para las políticas de gestión de desarrollo de las comunidades con poca resistencia a la invasión arrasante estandarizadora que turistas traen consigo. Para un turismo sustentable, la cultura global y local estan en equilibrio.
24 octubre 2010
13 septiembre 2010
Costa Rica: Quebrando los huevos de oro.
Las políticas de desarrollo de turismo sustentable de este país centroamericano ha sido objeto de elogio entre turistólogos latinoamericanos, y un modelo a seguir en nuestra región, pero... este video muestra claramente los problemas y desafíos que debe afrontar la región oeste. El videodocumental tiene una duración de 30 minutos.
Etiquetas:
desarrollo,
turismo sustentable
25 julio 2010
Consejos para combatir la estacionalidad
Tema preocupante entre los empresarios de una localidad que vive del turismo en ciertos grados. Pero...¿esto es realmente un tema empresarial?. Se trata de una cuestión que debe ser vista a nivel regional y municipal en colaboración con el Estado y Organizaciones del tercer sector. ¿puede un destino como por ejemplo el norte del Partido de la Costa ofrecer atractivos de calidad fuera de la época estival? Por supuesto que si. Es necesario en primer lugar hacer una introspección hacia nuestra identidad para recrear, o mejor dicho redescubrir nuestra localidad. El turismo de masas tiene la particularidad de estandarizar la oferta dirigido a público en general que cubre otras oportunidades que pueden ser aprovechadas durante el resto del año ; existe algo más allá de ese público general que invade esta clase de destinos y una estrucutra generalmente bien desarrollada.
Especializarse en otras formas de turismo, otros públicos. La diversificación de la oferta es esencial El turismo cultural es una buena opción. En paises como el nuestro, donde la demanda turística interna aún falta ser desarrollada, políticas sociales, como el fomento del turismo para personas adultas es una de las temáticas que deben tenerse en cuenta. Un claro ejemplo de ello podría ser la iniciativa llamada "Programa Turísmo Senior Europa"
Especializarse en otras formas de turismo, otros públicos. La diversificación de la oferta es esencial El turismo cultural es una buena opción. En paises como el nuestro, donde la demanda turística interna aún falta ser desarrollada, políticas sociales, como el fomento del turismo para personas adultas es una de las temáticas que deben tenerse en cuenta. Un claro ejemplo de ello podría ser la iniciativa llamada "Programa Turísmo Senior Europa"
Etiquetas:
cultural,
estacionalidad,
turismo
11 mayo 2010
Una vista de pájaro de los efectos del volcán islandés en los paises de Europa
Hace unas semanas, como sabrán, la mayoría de los paises de Europa habían sufrido una masiva paralización de servicios aéreos producto de la erupción del volcán Eyjafjallajökull .
El avance de las tecnologías no deja de sorprenderme. Por internet encontré este excelente video producido por FligthRadar24.
Airspace Rebooted from ItoWorld on Vimeo.
El avance de las tecnologías no deja de sorprenderme. Por internet encontré este excelente video producido por FligthRadar24.
Airspace Rebooted from ItoWorld on Vimeo.
Etiquetas:
Europa,
paises,
servicios,
tecnologías
20 abril 2010
¡Viajen, viajen!
Quisiera compartir un artículo de Rolando Hanglin, del diario La Nación.
Disfrútenlo.
Existió hace unos años una señora llamada Margarita Obligado, que no creía en la conveniencia de viajar. Por aquel entonces comenzaba en nuestro país la fiebre de volar. Los jóvenes, especialmente ansiosos de conocer el mundo y ávidos de paladear las novedades que el siglo nos ofrecía, ahorrábamos peso sobre peso y pedíamos dólares "prestados" a padres, tíos, abuelos y tías rentistas. Unos soñábamos con recorrer Europa, empezando por Madrid y luego encadenando Barcelona, Ibiza, Paris, Atenas, Londres... Otros acababan de volver de San Francisco (la meca de la nueva generación) y mostraban fotos, pantalones vaqueros, camperas sorprendentes, revistas, discos. La fascinación del mundo nos atrapó. Corrían los años ´50 y nuestros mayores nunca habían salido del país. Nosotros, en cambio, ya estábamos con la cabeza en el avión.
Teníamos toda una ideología del viaje que justificaba este frenesí:
1. Viajar te abre la mente: conocés otros idiomas, otras costumbres, otras formas de vestir y razonar.
2. Al conocer otras naciones apreciamos que los problemas de la Argentina ya han sido resueltos en todas partes. Sólo hace falta copiar el método.
3. Hay que salir de la estética pueblerina y burguesa: vivir una existencia más libre, como en Suecia, como en Piccadilly Circus, como en Mykonos, como en Haight-Ashbury, donde los seres humanos de todas las razas se conocen, se aman y se entienden.
4.No es caro viajar. Tres o cuatro mil dólares alcanzan para pagar una experiencia que equivale a lo que se aprende en 20 años de vida, vividos dentro de nuestra aldea sudamericana.
5. Algunos equipajes se pierden, algunos vuelos se demoran, algunos recorridos cansan, pero todo está previsto y solucionado por gente in-ter-na-cio-nal. Vivir sin viajar es como estar muerto.
Al escuchar todos estos argumentos, Margarita Obligado reía plácidamente y exclamaba:
- ¡Viajen, viajen!
Nosotros queríamos convencerla de que también ella viajara, y le hablábamos de Saint-Tropez y de Edimburgo, de Miami y de Las Vegas, pero ella sacudía la cabeza y, con su tranquila sonrisa respondía:
- ¡Viajen, viajen!
El ser humano tiende al fanatismo cuando descubre algo de una manera brusca: sea el paddle, los maratones, la comida ecológica, el budismo o la maravilla de viajar. Por eso intentamos contagiar nuestra propia fiebre, nos convertimos en fervorosos propagandistas de la dieta de las 500 calorías o las películas de Indiana Jones. Así es la vida.
Hoy han pasado más de 50 años. Margarita ya no está entre nosotros. Después de viajar como un descosido por el mundo entero, y habiendo vivido cuatro años en Europa, he llegado a saber que: tengo parientes en Inglaterra, en los Estados Unidos, en España, incluyendo a mis hijos y nietos. Como consecuencia de toda esta fiebre de los viajes, no veo a mis hijos más de una vez por año, con suerte. Viajar se me hace cada vez más pesado. Los últimos viajes se han convertido en una pesadilla. Aviones que llegan seis horas tarde, una hora temprano, un día después. Butacas sobrevendidas, pero además incómodas como un colectivo suburbano. Caminatas interminables y estresantes por aeropuertos inmensos. Sin indicaciones, a ciegas, con el terror de perder un empalme. Fastidiosas presentaciones de documentos, y más documentos, y vouchers, y tarjetas de migraciones, y recibos, y pasaportes, y fajos de dólares. Siempre de pie, derrengados, tirando de carritos diabólicos. Esperando que nuestra baqueteada valija aparezca por fin en la cinta. Presentando certificados y reclamaciones en las oficinas de objetos perdidos. Los viajeros nos hemos convertido en bueyes que agachan la cerviz, desembolsando 3000 dólares como si fueran maníes mientras azafatas, oficiales, guardias de migraciones, policías y empleados aburridos nos maltratan sin piedad.
Están llenos de odio contra estos insoportables burgueses que se agolpan en los "counters" preguntando siempre las mismas tonterías.
En efecto, nos odian. Si pudieran, las azafatas nos pondrían arsénico en el vasito de plástico donde sirven esa tacaña media copa de vino malbec.
Esta semana, al ver que la erupción del volcán Eyjafjallajokull de Islandia, con sus negras nubes sulfurosas, paralizaba 17.000 vuelos de los 22.000 que se programan en un sólo sábado, Margarita habrá dicho desde el cielo:
- ¡Viajen, viajen!
Catres y tiendas de campaña para un millón de viajeros angustiados y hambrientos en Londres, París, Oslo, Estocolmo, Frankfurt. Con el mismo confort del que gozan los refugiados de una guerra étnica africana, estos privilegiados de la burguesía mundial lloran los empleos perdidos, las citas canceladas, los negocios quebrados, los equipajes extraviados, se abrazan a sus hijos, llaman por teléfono a sus padres, agotan los pasajes de tren, de ferry, de ómnibus. Huyen aterrorizados de los aeropuertos donde ya no hay comida, ni frazadas, ni una botella de gaseosa. La fiesta se convirtió en tragedia.
- ¡Viajen, viajen! - sigue diciendo Margarita con una sonrisa.
En realidad, estos padecimientos son los de cada verano, cada Navidad, cada Pascua, cada semana cualquiera en los aeropuertos del mundo. Una pesadilla de masas que ha perdido todo encanto. Carísima. Sólo que, debido al volcán islandés, la tortura se hizo más intensa y más multitudinaria. Pero es lo mismo. En cualquier día del año, los aeropuertos están llenos de viajeros extraviados que duermen abrazados a una valija en cualquier lobby, tapados con el abrigo, exhaustos: ya no saben a qué país viajaban ni cuándo saldrá, finalmente, el vuelo que pagaron.
- ¡Viajen, viajen!
Para ponerle punto final a esta columna tomaré prestados los geniales consejos del Viejo Vizcacha, contenidos en la obra monumental de José Hernández. Me refiero al Martín Fierro , nuestro poema nacional.
"No andés cambiando de cueva,
has de hacer las del ratón.
Mantenete en el rincón
ande empezó tu esistencia:
vaca que cambia querencia
se atrasa en la parición".
Debo agregar que la experiencia también me enseñó la profunda verdad de esta última sentencia. Cuando se cambia de escenario (mudando la flora, la fauna, la dieta, el aire, la lengua, las compañías, los ambientes, los códigos humanos, el entorno psíquico, o sea la querencia) los procesos humanos se demoran, así como "se atrasa el parto de una vaca". La adolescencia termina más tarde, el matrimonio se asienta más lentamente con tendencia a colapsar de golpe, la sexualidad no mantiene la solidez de sus raíces, el progreso económico avanza penosamente, centímetro a centímetro. O, directamente, retrocede.
También es cierto que uno aprende muchas cosas. Miles. Por eso:
- ¡Viajen, viajen!
Disfrútenlo.
Existió hace unos años una señora llamada Margarita Obligado, que no creía en la conveniencia de viajar. Por aquel entonces comenzaba en nuestro país la fiebre de volar. Los jóvenes, especialmente ansiosos de conocer el mundo y ávidos de paladear las novedades que el siglo nos ofrecía, ahorrábamos peso sobre peso y pedíamos dólares "prestados" a padres, tíos, abuelos y tías rentistas. Unos soñábamos con recorrer Europa, empezando por Madrid y luego encadenando Barcelona, Ibiza, Paris, Atenas, Londres... Otros acababan de volver de San Francisco (la meca de la nueva generación) y mostraban fotos, pantalones vaqueros, camperas sorprendentes, revistas, discos. La fascinación del mundo nos atrapó. Corrían los años ´50 y nuestros mayores nunca habían salido del país. Nosotros, en cambio, ya estábamos con la cabeza en el avión.
Teníamos toda una ideología del viaje que justificaba este frenesí:
1. Viajar te abre la mente: conocés otros idiomas, otras costumbres, otras formas de vestir y razonar.
2. Al conocer otras naciones apreciamos que los problemas de la Argentina ya han sido resueltos en todas partes. Sólo hace falta copiar el método.
3. Hay que salir de la estética pueblerina y burguesa: vivir una existencia más libre, como en Suecia, como en Piccadilly Circus, como en Mykonos, como en Haight-Ashbury, donde los seres humanos de todas las razas se conocen, se aman y se entienden.
4.No es caro viajar. Tres o cuatro mil dólares alcanzan para pagar una experiencia que equivale a lo que se aprende en 20 años de vida, vividos dentro de nuestra aldea sudamericana.
5. Algunos equipajes se pierden, algunos vuelos se demoran, algunos recorridos cansan, pero todo está previsto y solucionado por gente in-ter-na-cio-nal. Vivir sin viajar es como estar muerto.
Al escuchar todos estos argumentos, Margarita Obligado reía plácidamente y exclamaba:
- ¡Viajen, viajen!
Nosotros queríamos convencerla de que también ella viajara, y le hablábamos de Saint-Tropez y de Edimburgo, de Miami y de Las Vegas, pero ella sacudía la cabeza y, con su tranquila sonrisa respondía:
- ¡Viajen, viajen!
El ser humano tiende al fanatismo cuando descubre algo de una manera brusca: sea el paddle, los maratones, la comida ecológica, el budismo o la maravilla de viajar. Por eso intentamos contagiar nuestra propia fiebre, nos convertimos en fervorosos propagandistas de la dieta de las 500 calorías o las películas de Indiana Jones. Así es la vida.
Hoy han pasado más de 50 años. Margarita ya no está entre nosotros. Después de viajar como un descosido por el mundo entero, y habiendo vivido cuatro años en Europa, he llegado a saber que: tengo parientes en Inglaterra, en los Estados Unidos, en España, incluyendo a mis hijos y nietos. Como consecuencia de toda esta fiebre de los viajes, no veo a mis hijos más de una vez por año, con suerte. Viajar se me hace cada vez más pesado. Los últimos viajes se han convertido en una pesadilla. Aviones que llegan seis horas tarde, una hora temprano, un día después. Butacas sobrevendidas, pero además incómodas como un colectivo suburbano. Caminatas interminables y estresantes por aeropuertos inmensos. Sin indicaciones, a ciegas, con el terror de perder un empalme. Fastidiosas presentaciones de documentos, y más documentos, y vouchers, y tarjetas de migraciones, y recibos, y pasaportes, y fajos de dólares. Siempre de pie, derrengados, tirando de carritos diabólicos. Esperando que nuestra baqueteada valija aparezca por fin en la cinta. Presentando certificados y reclamaciones en las oficinas de objetos perdidos. Los viajeros nos hemos convertido en bueyes que agachan la cerviz, desembolsando 3000 dólares como si fueran maníes mientras azafatas, oficiales, guardias de migraciones, policías y empleados aburridos nos maltratan sin piedad.
Están llenos de odio contra estos insoportables burgueses que se agolpan en los "counters" preguntando siempre las mismas tonterías.
En efecto, nos odian. Si pudieran, las azafatas nos pondrían arsénico en el vasito de plástico donde sirven esa tacaña media copa de vino malbec.
Esta semana, al ver que la erupción del volcán Eyjafjallajokull de Islandia, con sus negras nubes sulfurosas, paralizaba 17.000 vuelos de los 22.000 que se programan en un sólo sábado, Margarita habrá dicho desde el cielo:
- ¡Viajen, viajen!
Catres y tiendas de campaña para un millón de viajeros angustiados y hambrientos en Londres, París, Oslo, Estocolmo, Frankfurt. Con el mismo confort del que gozan los refugiados de una guerra étnica africana, estos privilegiados de la burguesía mundial lloran los empleos perdidos, las citas canceladas, los negocios quebrados, los equipajes extraviados, se abrazan a sus hijos, llaman por teléfono a sus padres, agotan los pasajes de tren, de ferry, de ómnibus. Huyen aterrorizados de los aeropuertos donde ya no hay comida, ni frazadas, ni una botella de gaseosa. La fiesta se convirtió en tragedia.
- ¡Viajen, viajen! - sigue diciendo Margarita con una sonrisa.
En realidad, estos padecimientos son los de cada verano, cada Navidad, cada Pascua, cada semana cualquiera en los aeropuertos del mundo. Una pesadilla de masas que ha perdido todo encanto. Carísima. Sólo que, debido al volcán islandés, la tortura se hizo más intensa y más multitudinaria. Pero es lo mismo. En cualquier día del año, los aeropuertos están llenos de viajeros extraviados que duermen abrazados a una valija en cualquier lobby, tapados con el abrigo, exhaustos: ya no saben a qué país viajaban ni cuándo saldrá, finalmente, el vuelo que pagaron.
- ¡Viajen, viajen!
Para ponerle punto final a esta columna tomaré prestados los geniales consejos del Viejo Vizcacha, contenidos en la obra monumental de José Hernández. Me refiero al Martín Fierro , nuestro poema nacional.
"No andés cambiando de cueva,
has de hacer las del ratón.
Mantenete en el rincón
ande empezó tu esistencia:
vaca que cambia querencia
se atrasa en la parición".
Debo agregar que la experiencia también me enseñó la profunda verdad de esta última sentencia. Cuando se cambia de escenario (mudando la flora, la fauna, la dieta, el aire, la lengua, las compañías, los ambientes, los códigos humanos, el entorno psíquico, o sea la querencia) los procesos humanos se demoran, así como "se atrasa el parto de una vaca". La adolescencia termina más tarde, el matrimonio se asienta más lentamente con tendencia a colapsar de golpe, la sexualidad no mantiene la solidez de sus raíces, el progreso económico avanza penosamente, centímetro a centímetro. O, directamente, retrocede.
También es cierto que uno aprende muchas cosas. Miles. Por eso:
- ¡Viajen, viajen!
Pensamientos incorrectos¡Viajen, viajen!
Por Rolando Hanglin
Por Rolando Hanglin
lanacion.com | Opinión | Martes 20 de abril de 2010
17 febrero 2010
Acerca de estatuas, esculturas y curiosidades
En nuestras ciudades, pasamos por plazas, parques, espacios libres y en la mayoría de las veces no advertimos que las estatuas embellecen la ciudad y son un importante patrimonio cultural.
Artistas en el mundo como Botero, lograron de muchas ciudades una verdadera galería de arte a cielo abierto. Quisiera mostrar algunas curiosidades de estatuas originales en el mundo.
Se encuentra en una esquina, como espiando al peatón. Tiene listo su arco y flecha para cumplir su objetivo amoroso.
Quien está colgado de esa viga es nada más ni nada menos que Freud, agarrado a duras penas con una mano, mirando el abismo.
Este fué el motivo por el cual me dediqué a crear este artículo. Este parque es uno de los más famosos del país. Se encuentra en un área de 32ha. Sus figuras humanas desnudas son fascinantes. Próximamente me concentraré en este parque. Es uno de mis favoritos.
La escultura más conocida es Sinnatagen ("La rabieta del niño"). Simbolo de Oslo.
Frente a un edificio común sobresale estas simpáticas esculturas.
Se encuentra en Kharkiv, una ciudad de Ucrania. Se dice que esta ciudad tiene una larga historia de tradiciones atribuídas a los romances.
Sin embargo, a lo largo de los años, las tradiciones y el ambiente de la romántica ciudad se ha esfumado.En un intento de reavivar el ambiente para el romance, se celebró un concurso en 2001 para una escultura.La estatua de ganar creado por Dmytro Ivanchenkois fue construida en 2003 y ha atraído a parejas de la ciudad, así como turistas.
Hombre Río. Córdoba. España.
Este hombre reposa plácidamente sobre el río Guadalquivir desde el año 2006. Los escultores de esta obra, Rafael Cornejo y Francisco Marcos lo pusieron "ilegalmente" durante la madrugada y unas horas después, los habitantes de la ciudad se llevaron una gran sorpresa. Fué motivo de controversias, pero finalmente logró el cariño de la gente.
El Merman y sus 7 hijos. Copenhague. Dinamarca.
Su artista se llama Suste Bonnén y esta obra data de 1948. Es mitad hombre mitad pez (la contrapartida de la sirena) y está presente en diferentes mitologías europeas.
Bebés gigantes del museo Kampa. Praga. República Checa.
Su autor se llama David CernýDavid Cerný. El museo se encuentra en una isla sobre el rio Moldava. Anteriormente era un viejo molino que tiene una historia particular.
Los meones. Praga. República Checa.
Se encuentran en la entrada del Museo Kafka.
El comedor infantil de Berna, Suiza o Kindlifresser. Se trata de un ogro que se encuentra sentado devorando un niño desnudo en una fuente del centro de esta ciudad. Se presume que fué construido en 1546.
Existen tres teorías respecto al porqué de esta obra:
La primera habla que fué construida para advertir a los judíos residentes de la ciudad. Haría alusión al asesinato de niños judíos en 1288. La otra teoría afirma que se trata del dios griego Cronos, sin embargo es sólo un personaje de carnaval cuya intención es sólo asustar a los niños.
La tercera teoría dice que es hermano mayor del duque de Berhald, el fundador de Berna. La leyenda cuenta que la envidia por ser la sombra de su hermano menor provocó un gran enojo y se dedicó a devorar niños en la ciudad.
Etiquetas:
cultural,
estatuas,
Patrimonio
09 febrero 2010
Destinos slow travel en Argentina: Por un turismo perfectamente sustentable
Slow travel... palabra nueva incorporada al turismo, pero todavía no sé si definirla como nueva tipología o simplemente una costumbre más que está de moda y se terminará con el tiempo.
Sin embargo, el slow travel está teniendo más adeptos en el hemisferio norte y buscan escapar de la rutina de una manera muy diferente al que hace el turista tradicional: utilizar medios de transporte diferentes al tradicional, estar en contacto con la comunidad receptora, quedarse más tiempo en un mismo lugar de destino, probar platos elaborados caseros tradicionales, y una serie más de actividades y costumbres que apuntan a un turismo sustentable.
Sus seguidores tienen como libro de cabecera "El elogio de la lentitud" de Carl Honoré, un escritor canadiense que se dió cuenta que apenas tenía tiempo para contarle una historia a su hijo. Traducido en 25 idiomas, este libro habla de la obsesiva dependencia del tiempo en los tiempos que corren.
Como podrán imaginar, slow travel está emparentado con el archiconocido slowfood. Una tendencia nacida en Italia en los 80's cuya filosofía radica en combatir el stress del ritmo de vida de nuestras ciudades viviendo sin prisas, y disfrutando de una comida "preparada con amor".
Existe una red de "slow cities" que cumplen con estas características medioambientales, de infraestructura y de revalorazación de lo autóctono. Una vez cumplido toda la serie de requerimientos necesarios, la ciudad tendrá el privilegio de ser reconocida mundialmente bajo la distinción de cittá slow.
La primera ciudad en destacarse como "lenta" es Bra, en el norte de Italia.
En un principio, la localidad balnearia de Mar de las Pampas, en la costa de la provincia de Buenos Aires, fué propuesta para ser distinguida, pero no cumplió con los requisitos exigidos. Tanto Argentina como casi la gran mayoría de las regiones de América Latina reúnen las condiciones para ofrecer esta clase de destinos.
Sin embargo, el slow travel está teniendo más adeptos en el hemisferio norte y buscan escapar de la rutina de una manera muy diferente al que hace el turista tradicional: utilizar medios de transporte diferentes al tradicional, estar en contacto con la comunidad receptora, quedarse más tiempo en un mismo lugar de destino, probar platos elaborados caseros tradicionales, y una serie más de actividades y costumbres que apuntan a un turismo sustentable.
Sus seguidores tienen como libro de cabecera "El elogio de la lentitud" de Carl Honoré, un escritor canadiense que se dió cuenta que apenas tenía tiempo para contarle una historia a su hijo. Traducido en 25 idiomas, este libro habla de la obsesiva dependencia del tiempo en los tiempos que corren.
Como podrán imaginar, slow travel está emparentado con el archiconocido slowfood. Una tendencia nacida en Italia en los 80's cuya filosofía radica en combatir el stress del ritmo de vida de nuestras ciudades viviendo sin prisas, y disfrutando de una comida "preparada con amor".
Existe una red de "slow cities" que cumplen con estas características medioambientales, de infraestructura y de revalorazación de lo autóctono. Una vez cumplido toda la serie de requerimientos necesarios, la ciudad tendrá el privilegio de ser reconocida mundialmente bajo la distinción de cittá slow.
La primera ciudad en destacarse como "lenta" es Bra, en el norte de Italia.
En un principio, la localidad balnearia de Mar de las Pampas, en la costa de la provincia de Buenos Aires, fué propuesta para ser distinguida, pero no cumplió con los requisitos exigidos. Tanto Argentina como casi la gran mayoría de las regiones de América Latina reúnen las condiciones para ofrecer esta clase de destinos.
Etiquetas:
Argentina,
slow travel,
turismo sustentable
03 febrero 2010
Una idea de Australia para vender mejor su destino: el ejemplo de Aussie Specialist
Tourism Australia es el ente del gobierno que tiene por objetivo promover el destino turístico Australia en el mundo.
Posee un programa de capacitación para agentes de viajes especializados llamado Aussi Specialist que los certifica como idóneos en este destino y recientemente se ha presentado una actualización en castellano.
Tiene un diseño dinámico audiovisual, con itinerarios y los contenidos son bastante atractivos. Invita a que el agente de viajes especializado tenga mayor conocimiento acerca de Australia.
El programa está estructurado en módulos, posibilita identificar nuevos segmentos de clientes, posee un programa de Familiarización llamado "Corroboree" y actualmente es gestionado por Tourism Australia en conjunto con organizaciones turísticas a lo largo y ancho del país.
En el mundo, hay más de 23 mil registrados con este programa en 110 países.
Vale la pena echarle un vistazo.
Etiquetas:
agentes,
Australia,
capacitación,
viaje
27 enero 2010
Las 10 mejores ciudades dignas de ser visitadas en bicicleta
El sitio web AskMen creó un ranking de las ciudades más amigables con los ciclistas. La ciudad latinoamericana más destacable es Bogotá.
Las iré mencionando en orden ascendente:
10 Trondheim, Noruega: tiene la particularidad de ser una ciudad con dificultades para caminar cuesta arriba. Para Ello, se diseñó un sistema elevador de bicicletas para que personas mayores no tengan necesidad de hacer esfuerzo al ascender.
(En la foto:Copenhague-hora pico)
9 Beijing, China: ¿Quién no ha visto en su vida una foto de alguna ciudad china sin bicicletas? Debido al crecimiento explosivo de su economía en estas últimas décadas, el uso del automóvil aumenta. Pese a esto, los chinos prefieren usar la bicicleta debido al caótico tráfico que existe. La contaminación de esta ciudad obligó a las autoridades el impulsar el uso de este sistema de transporte.
8 Barcelona, España: Barcelona desde hace algunos años lleva adelante el desarrollo de programas que animan al uso de la bicicleta. En un artículo anterior la he incluido entre las ciudades que avanzan en el uso de las Bicicletas Públicas. Existen estaciones de bicicleta pública en toda la ciudad.
7 Basilea, Suiza: Aparte del uso de la bicicleta pública que permite a turistas y residentes recorrer la ciudad, en esta ciudad crearon un espacio reservado para las bicicletas en las carreteras.
6 Portland, Estados Unidos: Se creó un circuito de cliclovías que vinculan los barrios periféricos con el centro de la ciudad. Se ofrece también para personas de escasos recursos, el uso de bicicletas por medio de una tarifa económica que incluye candado, casco, equipo para lluvia, y mapas. Casi el 9% de su población se mueve en bicicleta.
5 Montréal, Canadá: Hace pocos años, Montréal realizó una fuerte inversión de USD134 Millones para acondicionar los senderos exclusivos para bicicletas. Ahora la ciudad posee 2.400 millas de ciclovías y se sigue expandiendo. Posee además el programa Bixi, y fué la primera ciudad que contó con infraestructura para el uso público de bicicletas en América del Norte.
4 Curitiba, Brasil: Ciudad modelo por excelencia, los expertos opinan que su integración en el centro ha sido muy bien planificada. Es el modo privilegiado de transporte desde hace 40 años. Ha logrado ser una buena alternativa ante la congestión vehicular.
3 Bogotá, Colombia: Esta ciudad cuenta con la ventaja que sólo el 13% posee automóvil, haciendo que las bicicletas pasen a ser una verdadera necesidad. Los domingos, se cierran 70 millas de avenidas que son destinadas al uso por parte de ciclistas, peatones y patinadores.
2 Copenhague, Dinamarca: El 32% utiliza la bicicleta como medio de transporte para ir al trabajo o hacer las compras. Las bicicletas públicas son gratuitas para los turistas.
1 Amsterdam, Holanda: la ciudad de las dos ruedas por excelencia. Casi el 40% utiliza la bicicleta para ir al trabajo. Posee una gran oferta de bicicletas públicas y avanza un proyecto para construir un gran estacionamiento de bicicletas en la principal estación de trenes de la ciudad.